“Somos líderes mundiales en turismo y no nos lo creemos y el líder debe ir un paso por delante marcando el camino a seguir”

José Julio Artiles incide sobre la importancia de un buen uso de los fondos europeos y de la imprescindible colaboración público-privada.

Continuamos con  la serie de entrevistas en las que Enrique Areilza, Socio de Dream Team Executive Search, invita a destacadas figuras del mundo empresarial a compartir sus reflexiones sobre el momento que vive el tejido productivo de las islas, los efectos de la pandemia y los escenarios que se abren con la vuelta a la ‘normalidad’.

¿Cuándo volveremos a ingresos similares a febrero 2020?

Depende de los sectores. El sector turístico creo que a mitad del 2022. Los demás sectores deberían estar ya a final de este año.

¿Cuándo, si es que alguna vez, nos habremos recuperado de las pérdidas derivadas de la pandemia y sus efectos posteriores?

Volver a facturaciones anteriores a final de este año lo que no es turismo y turismo mitad 2022. Pero recuperar lo perdido no antes de 3 o 4 años.

¿Saldremos reforzados en algo?

Yo creo que los fondos europeos y los proyectos tractores son una oportunidad para poder mejorar si bien dependiendo de que utilidad  les demos. Nuestras principales actividades, turismo y comercio, pueden verse reforzadas gracias a los principales elementos de los fondos: energía y digitalización. Todo refuerzo en la imagen de sostenibilidad, energías limpias, economía circular sobre nuestro destino mejora su posición diferencial del resto, sobre todo con respecto a competidores como Egipto, Turquía, República Dominicana….

Somos líderes mundiales en turismo y no nos lo creemos y el líder debe ir un paso por delante marcando el camino a seguir.

Crecimiento de la población residente y diferencial del desempleo con la media nacional. Los dos ratios son significativamente negativos en Canarias si bien hasta 2002 eran similares. ¿Alguna opinión y/o solución?

Es muy complicado. Hay que seguir fomentando la formación profesional. En Canarias hablas bien inglés y tienes trabajo. En una economía de servicios en la que con una cualificación razonable tienes trabajo,  nuestra lucha tiene que ser la formación e intentar reconvertir a toda esa gente que está en el paro. Ahora se va a producir un crecimiento fuerte y  tenemos una oportunidad de generar empleo, evitando importar mano de obra como en ocasiones anteriores.

Y en cuanto al que no se quiere o es reacio a incorporarse al trabajo, el sistema debe ayudar al que no puede, pero también motivar a la formación y a la vuelta la trabajo del que si puede. Otra discusión distinta es la que tiene que ver con los valores y la educación con respecto al trabajo.  Esto no puede depender del estado, tiene que generarse una cultura del trabajo y del éxito.

¿Las mejoras de productividad consecuencia de la digitalización y su aceleración durante la pandemia van a afectar a las necesidades de profesionales por cambios en sus perfiles?

En Satocan tuvimos la suerte de empezar la digitalización dos años antes del Covid. Ya no tenemos papel, está todo en la nube. Contamos con todo tipo de herramientas que favorecen la conectividad. El que no lo hubiese hecho antes de esta pandemia se habrá visto obligado a hacer los cambios durante la misma.

En nuestro  caso si creo que hemos mejorado con la digitalización aumentando el compromiso de los equipos. Hemos mejorado los objetivos haciéndolos más individuales y claros. Y hemos mejorado aún más  la comunicación. Por ejemplo durante la pandemia teníamos reuniones cada quince días  con toda la plantilla por Meet y las hemos mantenido. También creo que la digitalización ha permitido que el componente presencial sea menos importante

¿Es la internacionalización una asignatura pendiente para la empresa canaria, una obligación para subsistir, o algo sólo para algunos?

Yo soy el anti-modelo de eso realmente. Satocan lo que ha hecho es crecer en muchos sectores permitiendo con la diversificación crecer en un mercado pequeño. A nivel exterior hemos tenido alguna aventura, también algún fracaso. Ahora lo que hacemos es invertir con socios locales, en eso si estamos activos.

¿Qué pueden hacer las AAPP para ayudar a la vuelta a la normalidad lo antes posible?

Pueden ayudar funcionando. Ahora tienen que ayudar a que los fondos europeos se inviertan en proyectos que creen riqueza y que sean tractores. Proyectos que generen economía y empleo, que ayuden a vender cosas y a incrementar el PIB. Para ello es fundamental que se compaginen inversión pública y privada. Los proyectos con un 90% de participación pública no funcionan. Tienen que ser fórmulas de 40/60 o 50/50.

También ayudarían simplificando, es necesario reducir el monstruo burocrático y el galimatías normativo.